Cruzar de Colombia a Panamá es un trámite muy costoso y altamente
burocrático. No hay voluntad política de los
estados para propiciar la comunicación entre el sur y el centro del continente
americano. Sin embargo, cuando el deseo de viajar es fuerte ningún lugar está
lejos.
Cuando salimos a viajar,
mirábamos el mapa de nuestra América y nos imaginábamos que algún camino que
comunique Sudamérica con Centroamérica debería haber. Y cuando llegamos a Colombia
y nos enteramos que Panamá había sido parte de la gran Colombia hasta 1903,
nuestra esperanza de encontrar alguna vía de acceso terrestre creció aún más.
Pero no, y no es por el
canal de Panamá. Para cruzar el canal hay dos puentes y no tienen peaje.
El problema está en lo que se llama el “Tapón del Darién”. Es una gran selva pantanosa, habitada por el pueblo Kuna en la
región del caribe, por el pueblo Emberá en el oeste panameño y por
afroamericanos del lado colombiano. Es “zona roja”, territorio de guerrilla y
narcotráfico. Con la excusa de proteger la selva y de evitar el ingreso de
Drogas a Centroamérica, los estados nacionales se niegan a establecer una vía
de acceso que comunique el sur con el centro del continente.
Tampoco hay un medio de
transporte acuático accesible y cómodo. Hace años que desde Colombia se promete
la inauguración de un Ferry en el que las personas pudieran trasladarse junto a
sus vehículos.
La realidad es que sólo con mucho dinero se puede cruzar en
automovil de Colombia a Panamá. Pero también es cierto que tomándose el
tiempo propicio el dinero se puede conseguir. Nosotros, junto a los chicos de
Argentina-Alaska en Fiat 600, vendimos postales y libros en la ciudad
amurallada de Cartagena de Indias.
El transporte de Don Baldomero
El vehiculo debe
transportarse en un barco de carga desde
Cartagena de Indias en Colombia (oímos que también se podía desde Barranquilla
o Santa Marta. La opción de Turbo es incierta, nos hablaron de unos planchones
en los que subían automóviles pero nunca encontramos ningún viajero que haya
cruzado de tal modo) hasta Colón, Panamá.
El vehículo se puede
trasladar en Contenedor o en Roro
(sobre cubierta). Nosotros encontramos otros viajeros con automóvil y
compartimos el contenedor de 12 metros
(40 pies). De ese modo nos resultó más económico y más seguro que por Roro.
Compartimos con Santiago
Uranga y Juan Manuel Rizzatti que viajan de Argentina a Alaska en un Fiat 600 y
con un holandés que recorre américa en un Toyota Rav4.
3
automóviles en un contenedor! Por cada carro pagamos 613 dólares.
1839 dólares en total: contenedor, impuestos, inspecciones y uso de
puerto.
Les detallamos los pasos
que seguimos para trasladar a Don Baldomero (Citroën 3CV),y a los otros 2
carritos, de Colombia a Panamá:
1-
Ir a una naviera. Nosotros fuimos a Seaboard en el “El Bosque”, Cartagena de Indias. Hay que llenar una
carta de embarque: BL (billoflanding). Hablar con Giselle Ferrer : Giselle.ferrer@seaboardcolombia.com.co)
2-
Ir a la aduana colombiana (Dian) con 2 fotocopias del pasaporte, 2
fotocopias del título de propiedad del vehículo, 2 fotocopias del seguro
colombiano (soat), 2 fotocopias del carnet de conducir. Allí en la aduana iniciamos
los trámites para la exportación del vehículo.
3-
Luego, ya con la
fecha de llenado que fijó la naviera (14
de agosto del 2013) fuimos a la oficina de
Facturación en el puerto (hicimos todo en el puerto de COMPAS, “El Bosque”) y cancelamos 411 dólares (puros
impuestos, inspecciones y vainas).
4-
Ir a Antinarcóticos,
al lado del puerto. Allí llenamos una carta de responsabilidad en la que
declaramos no llevar nada ilícito.
5-
Luego, el día del LLENADO del contenedor (14 de
agosto del 2013) nos presentamos bien temprano con la carta de responsabilidad
en la mano, también llevamos los papeles de exportación de la Dian, el BL y
todos los papeles de la naviera. Primero pesaron a Don Baldomero, a la Bracita
de fuego (el Fiat 600 de Argentina-Alaska) y al Explorer de Heim, el muchacho holandés.
Luego en el puerto le pusieron una etiqueta a cada carro y llenaron una planilla
sobre el estado del vehículo antes de subir al contenedor. Esperamos la inspección de Antinarcóticos y al inspector de la Dian
que debía firmar la exportación.
6-
Después del llenado entregamos los papeles de las inspecciones en la Naviera
(Seaboard) y pagamos 130 dólares (por
“uso de las instalaciones”) en Facturación.
Una vez en el
puerto Cristobal en Colón, Panamá
1-
Nos presentamos en Seaboard con los papeles de la naviera, especialmente el BL.
2- Pagamos en la caja
los 1000 dólares del contenedor, más el uso del puerto y algún otro impuesto (alrededor
de 200 dólares).
3-
Luego fuimos al
puerto (te exigen chaleco reflectivo, pantalón largo y zapatos cerrados para
ingresar) y retiramos los carros!!!!!!
Aquí estamos por pesar los carros para ingresar al puerto
Aquí en la inspección de Antinarcóticos
ç
Aquí subiendo al contenedor.
El transporte de l@s
Citronautas
Para las personas hay al menos 3 opciones para trasladarse
de Colombia a Panamá.
A)En avión,
B)en lancha de Turbo a Capurganá y de
Capurganá a Cartí en Panamá,
C) en
Velero por el caribe hasta San Blas y El Porvenir.
Nosotros tomamos esta última opción. Viajamos con el capitán
Humberto Guzman (humbertog07@yahoo.com).
Muy buen capitán, super buena onda con la tripulación. Nos cobró 300 dolares por persona con comida incluida.
Pasamos 3 noches en su Velero y nos bajamos en la isla Chichimé en territorio
Kunayala donde acampamos una semana en lo de Fermiliano Henry y su familia.
Luego otro velero nos llevó hasta Puertobelo por 25
dolares. De ahí a Colón en bus. Pasan cada media hora.
Gracias por la info. q caro q esta el container!
ResponderEliminarHola soy la sra que vende vigoron en Costa Rica playas del coco me llamo Fidela..muchas bendiciines en sus viajes. ..
ResponderEliminar