Voces de la América Mestiza


Nuestro paso por “las Lomitas”, Formosa, Argentina
La historia de “Rincón Bomba” (matanza Pilagá 1947)


Cuando estuvimos por Formosa Capital, escuchamos hablar de un suceso histórico desconocido para nosotros: La matanza Pilagá de “Rincón Bomba”. Dos de los chicos del centro cultural “La Mandinga” (Ale y Flor) Estaban por entrar a trabajar en APSD (Asociación para la promoción de la Cultura y el Desarrollo); una ONG que trabaja con comunidades Wichis y pilará. Ellos nos contaron que APSD existe desde hace 25 años y que deriva (como muchas ONGs de la región) del trabajo misionero, aunque luego se distancian de la iglesia. Sus objetivos básicos son:

- Estimular el desarrollo de líderes comunitarios.
- Propiciar la integración con el “blanco” pero en términos de una valoración positiva de la propia cultura.

La palabra de Flor y Ale (APSD) sobre “Rincón Bomba”

“En 1947 en las proximidades de “Las Lomitas” empieza a correr el rumor de un levantamiento Pilagá. Con la aparente intensión de apaciguarlo el gobierno envía comida en ferrocarril. Pero la comida llega en mal estado; también se dice que estaba envenenada. Perón invita al cacique Pedrito a Buenos Aires para discutir el asunto. Pero él se niega por miedo a que lo maten en el camino. A esto se suma una gran reunión Pilará con motivos de una actividad religiosa de 3 días. Entonces la gendarmería se prepara para reducir un supuesto motín. Es así que una parte de la gente muere por intoxicación y otra gran parte muere cuando la gendarmería empieza a atacar con armas a repetición. Cuando empiezan a disparar salen todos corriendo con niños y ancianos y recorren 60 km desde Lomitas hasta Campo. A medida que los van matando se hacen fosas comunes y siguen con la persecución. Mueren entre 700 y 1000 personas, no se sabe con exactitud.
Todavía la gente no quiere hablar de eso, es como una sombra en la historia.
Lo peor acontece el 18 de Octubre del 47’ y en ese lugar no hay todavía ningún recordatorio de las víctimas, como si no hubiese pasado nada…”

La palabra de Hector Oscar Gomez (profesor de Historia de Ibarreta)
“Los Aborígenes iban a los ingenios azucareros a trabajar. Todavía siguen yendo pero ahora a cosechar limones. Patrón Costa era uno de los caudillos de Salta y ahí se iban (se habla mucho del Familiar…).
La cuestión es que venían contratistas y les prometían cierto dinero de jornal y entonces los enviaban en tren a la Zafra. Pero cuando llegan allá no les quieren pagar lo acordado y entonces ellos se vuelven caminando, sin sueldo y con hambre. Van con carteles de Evita y de Perón a peticionar en la gendarmería y en la municipalidad. Es así como le mandan comida en Ferrocarril. Pero el tren se demora y la comida llega en mal estado.
A todo este malestar, se suma la llegada de un pastor evangélico que empieza a evangelizarlos y reunirlos. Los colonos de la zona y la gendarmería toman esto como un malón y piden armas. La orden de fusilar se da dos veces porque la primera vez no obedecen, vuelven a dar la orden y ahí empieza la matanza.
Recién en el 2007 se comenzó a denunciar esta matanza, porque en realidad toda la sociedad calló esto.
Hasta el día de hoy los indígenas viven en ‘Reducciones’, Apartheit le digo yo. Y la gente de acá está acostumbrada a que sea así: que los aborígenes estén allá, del otro lado, donde no sean peligrosos para la tranquilidad de aquí”.

La palabra de Tomás Curesti (hijo del blanco que “salvó” a los aborígenes de “Campo del cielo”):

“ Mi padre (Nicolás Curesti) era griego y llegó a esta zona a instalar el tendido de ferrocarril. “Poso del Tigre” era el centro aduanero de la línea de ferrocarril y todo lo demás, a excepción de algunos parajes, era puro monte. Entonces mi padre, junto con otro amigo (Teodoro), se iban, en un carrito tirado a mula, de un paraje a otro a través del monte. Llevaban comida y ropa. así fue como él se hizo amigo de los aborígenes Pilagá de la zona del descanso, porque era muy solidario y sociable.
Después de un tiempo mi padre y Teodoro se instalaron en “Campo del cielo”, mas allá de Las lomitas, y se hicieron una casa cada uno. A mi padre le gustaba el comercio y como tenía amistad con los aborígenes hacia trueque de mercadería a cambio de cueros y plumas. A esa zona le decían “La Salada” por una laguna que ahora se secó. La cuestión es que de un lado de la laguna vivía mi familia y del otro lado alrededor de 100 aborígenes Pilagá.
Cuando empiezan los rumores del levantamiento, y la gendarmería sale a perseguir aborígenes, llegan hasta Campo del cielo y le preguntan a Nicolás si ahí se habían levantado. Y mi padre les dijo que no, que esos aborígenes habían crecido con su familia y que no habían salido de ahí ni organizado ningún motín. Entonces los gendarmes le dicen que mande a traer todos los aborígenes para este lado de la laguna. Mi padre cruza y le explica lo que pasa al cacique Tapiceno y todos los aborígenes cruzan hasta donde estaban los gendarmes. En ese momento los gendarmes levantan las armas y les apuntan a los indígenas. Pero mi padre se pone en frente del gendarme como protegiendo a los aborígenes y le dice al que estaba a cargo: “yo ya le dije que estos aborígenes no se levantaron y si Ud. apunta yo voy a morir con ellos”.
Los gendarmes se fueron sin derramar sangre pero iniciaron una investigación para ver si mi papá mentía. Después llegó gente de Rosario y le dieron una distinción a mi padre. Los aborígenes desde entonces lo llaman “cacique Curesti” y hay una calle y una escuela que lleva su nombre”.

La palabra de Julio Glacido (cacique de la comunidad Pilagá “La Bomba”).

“De lo que pasó en ese tiempo no se sabe mucho, todos murieron y los que se salvaron se fueron a paraguay y otros se escondieron en “Campo del cielo”. Se trataba de 11 comunidades que ocupaban 15 mil hs. dicen que eran como 2000 y que quedaron 470-490 personas, además les quitaron las 15 mil hs. que ahora son de gendarmería.
Cuando uno le pregunta a los que vivieron esos años, cuando se acuerdan lloran.
También dicen que vino un cura blanco que trajo comida maldecida.
hay un juicio y Julio García es el abogado pero se hizo sucesor del estado y el juicio quedó en la nada. También vinieron investigadores que escabaron y encontraron fosas con varios cuerpos encimados.

Aquí desde el 2008 tenemos un templo de oración de Dios Pilagá, yo soy cacique y lider de la misión. Nosotros somos seguidores de Luciano de Poso Molina que era el religioso Pilagá que vivió en ese tiempo. Luciano es un profeta porque Dios le habló directamente y además nos guiamos con la Bilblia.”

La palabra de Olga Medina (Directora de la escuela 122, “La Bomba”)
“Nosotros intentamos un par de veces reconstruir lo que pasó a fines del 40’ pero es muy difícil. Por lo general el discurso es siempre el mismo, como que circula una versión de los hechos que todos repiten. Creo que es un poco tarde y que hay muchas cosas que ya se han perdido. De todos modos hay relatos aterradores: Madres que como sus niños lloraban y las delataban, decidían dejar a los bebés escondidos en un sitio y ellas se escondían en otro (sin imaginarse que los gendarmes le dispararían a un bebé) y cuando volvían encontraban a su niño ametrallado…” 





El Gran Chaco


El gran chaco es la experiencia de la diversidad. Se trata de la segunda reserva de biósfera más grande de América incorporada recientemente al territorio nacional argentino, a lo que se suma las distintas olas migratorias y la resistencia indígena que hacen al carácter pluricultural del chaco. Durante las envestidas militares del siglo XX desapareció el más aguerrido de los cinco pueblos nativos de la región (los Abipones), y hace al rededor de dos años falleció la única sobreviviente a la masacre de Napalpi. Nosotros no llegamos hasta Napalpi, pero los relatos que recogimos hablan de que "desde aviones les tiraban galletitas envenenadas" (Juana Sosa, criolla), "les tiraban dulces y cuando se juntaban los bombardeaban" (Ceferino Perez, integrante de la comunidad Toba Megexogochi), "esto era una guerra, mi mamá me contaba que su familia hacia las ventanitas chiquitas y por ahí sacaban carabinas para matar indios cuando venían los malones. Por eso el gobierno mandó ayuda militar" (Chili, descendiente de Alemanes del Volga)
Según contó Jorge Colet de la J.U.M (junta unida misiones), desde fines del siglo XIX el Chaco recibió migraciones criollas desde tres frentes: a)La salteña, de fuerte influencia Española; b) La correntina o guaranitico-paraguaya; c) y la santiagueña, de influencia quichua pero de menor impacto en la región.
Durante el siglo XX llegaron también inmigrantes de Europa del este (ucranianos, polacos, eslovacos...) y en 1939 Alemanes del Volga que habían huido de Rusia hacia la Pampa Argentina y luego expulsados y enviados hacia el "inhospito" Chaco (aparentemente debido al mal comportamiento).
En los últimos 30 o 40 años, luego de la guerra del chaco y de la dictadura, la zona se pobló con inmigrantes de otras provincias: Medicos cordobeces, docentes entrerrianos y correntinos... Finalmente con el Booom de la SOJA, terratenientes y empresas (algunos de origen santafesino y cordobés) se han dado a la tarea de extender la frontera sojera. De modo que se habla de "la soja del impenetrable".  Como consecuencia, el cultivo de algodón característico de la zona, disminuyó notoreamente. Algunos intentan remplazarlo con vacas y se llevan perdidas aproximadamente DOS MILLONES DE TIERRAS FISCALES con la absoluta complicidad de funcionarios públicos.
Colet nos contó que han encontrado anuncios en La voz del interior (diario cordobés) con la consigna: "se venden tierras en el impenetrable chaqueño". Al llamar por teléfono y finguir ser un interesado, la voz del otro lado aseguraba que conseguía todos los papeles para el desmonte en una semana...
Los problemas, las malas gestiones y las tareas pendientes, se amontonan cuando uno decide armar un mapa de la región.

Les dejamos un link de un artículo de Página 12  de Mempo Giardinelli (http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/index-2011-04-20.html). Nos lo recomendó Hector Firas de Aproma, la única organización ambientalista que encontramos en la zona del impenetrable. Están peliando para que una gran estancia de 250 mil hectáreas de monte chaqueño llamada "La Fidelidad" se proteja del desmonte y del saqueo.

El Problema del Interfluvio:

Se trata de 150 mil hectáreas entre el río Teuco (bermejito) y el Bermejo. Desde 1999 fueron cedidas a una comunidad Toba, pero allí vivian también unas 300 familias criollas...

La palabra de Orlando Roldán (criollo integrante de F.OR.T.IN): "Mis hijos son la 6ta generación de Roldán que viven en el Chaco. Los primeros en llagar vinieron en 1880 desde Salta, costeando el Bermejo y arriando vacas. Son como 18 hermanos que se asientan en lo que hoy es el paraje "poso de la tuna" yvuelven a buscar a su familia. Si buen en estas tierras había aborígenes (paisanitos, como les decimos), nunca hubo problemas. Muchos aborígenes trabajaban en el campo con mi familia, ayudando con las cosechas de zandías, por ejemplo. Además mi abuel era madrina de varios de ellos y mi tia creó una escuela. El problema empezó cuando el gobernador Rozas hizo efectuvo un decreto de Alvear de 1924 (anulado en el 55') que les entregaba a los Tobas 150 mil hectáreas entre el Río Teuco y el Bermejo.  El 30 de Noviembre de 1999 recibe el título de propiedad la comunidad Megexogochi. Pero el gobierno no tuvo en cuenta que en esas tierras había como 300 familias criollas viviendo, muchos preexistentes al decreto de Alvear (entre ellos los Roldán, los Palabecinos y los Quiroga). Ahí empezó el conflicto entre aborígenes y criollos. Los tobas quieren que los criollos se vayan, e impulsados por el señor Benedeto (funcionario), por la J.U.M y por los belgas, han llegado a quemar casas y robar animales. A nosotros hace unos meses nos quemaron una de las casas, ahí en el campo.
Entre el 2002 y el 2005 se llegó a un acuerdo: los criollos serían reubicados en otra tierra semejante a la que tenían y, mientras tanto, se firmó un pacto de convivencia entre la comunidad megexogochi y la asociación F. OR.T.IN (Familias organizadas de tierras del interfluvio). Pero hay muchos criollos, como nosotros, que no quieren ser reubicados por muchas razones: porque te dan tierras malas, porque limpiar nuevamente un terreno es muy costoso, porque para tener agua hay que perforar. Nosotros hace más de un siglo que estamos ahí y no queremos empezar de nuevo.
Proponemos que nos dejen donde estamos y que el estado les de a los tobas un poco más de tierra, pegada a las 150 mil y equivalente a la cantidad de tierra ocupada por criollos. pero los políticos dicen que no hay más tierra para dar..."
  

                                        Fuimos hasta "poso de la tuna" a observar los rastros del desalojo

 La palabra de Ceferino Perez (Toba, integrante de la comunidad Megexogochi):"antes los toba, los wichi, los pilagá y los mocovies enfrentaban una guarra mundial. así es como unas 6 familias tobas se pierden en el monte y llegan a Manantial escondéndose de los militares. De ahí surge el cacique Megexogochi, que en castellano significa Potente, porque nunca muere. Él consiguió armas y se unió con Juan Burgo que estaba pricionero en Tucumán, pero se escapó a los 33 años, con el cacique de pampa del indio que se llamaba Mayordomo y con el cacique del Ingenio las pampas que se llamaba Francisco Moreno. Los cuatro deciden que la única manera es irse hasta Buenos Aires para reclamar las tierras. En 1916 llegan y le solicitan a Alvear y en 1919 sale la mensura de las tierras. Pero no de todas las tierras, porque en principio se pedía 1.300.000 hs para TODOS los indígenas, no sólo para los Tobas. Sale la mensura de 150 mil hectáreas, pero ya había criollos en esas tierras. Y cabe aclarar que la tierra no fue regalada, fue comprada, porque desde acá se llevaron a Buenos Aires pieles y otras cosas más para hacer trueque. En 1924 sale el decreto de Alvear pero nunca se hizo efectivo. Durante todo este tiempo y a pesar de que nosotros llevamos más de 84 años de invación, nunca hubo problemas entre criollos y aborígenes, sino que más bien había acuerdo. Pero entonces llegaron los gringos, muchos de Belgica que se casaban con aborígenes y nos instaban a peliar con los criollos. Nosotros en cambio creemos que el estado debe darle tierras a los criollos también.
Acá los logros van muy de a poco, en 1981 tuvimos la primera ambulancia y en 1999 el gobernador Rozas entregó 140 mil hectareas de uso comunitario (10 mil ya habían sido entregadas pero con título particular a 204 familias), de las cuales sólo 5 mil son para explotar, porque esto tiene que ser Reserva.
Todavía hay problema con los criollos que no se quieren ir, pero eso lo estamos trabajando con el IDACH (Instituto del Aborigen Chaqueño) porque el Estado tiene que hacerse cargo. el problema es que ahora que estamos un poco mejor hay gente que se entromete con maldad. El suizo Benedeto, me dijo en el 2006: ahora que ustedes tienen plata, porque no vamos a Paquistan a comprar armas para correr a los criollos?... Nosotros le dijimos que no, que no queremos peliar con los hermanos criollos, pero aveces se hace dificil.  Yo estoy orgulloso de no tener conflictos y de ser hijo de la tierra"

Bueno Amigos, es un tema más que complejo, tenemos varias entrevistas más pero igual el tema es casi inabarcable para nosotros. Les dejamos el Link del trailer de Chacú, una película documental de Pigna que cuenta la historia del Chaco y que se acaba de estrenar. Ojalá puedan verla!!! 

El "Paraná"... Ser-con el RÍO

Arteria del mundo, vida palpitante
…movimiento…
agua
         verde hoja
                             agua
                                      marrón tierra
                                                                agua
                                                                         celeste el cielo
                                                                                                     agua
                                                                                                               y viento…               
El ritmo de la vida quiere que todas las cosas se muevan.

Las palabras del Capi (Esteban de Perez): “este río es una gran arteria. Es pura vida, los peces, las aves…es increíble. Y cuando te cuentan lo que era antes, no se puede creer cómo estamos destruyendo la vida misma. Sólo los hombres son capaces de hacer una cosa así, cuando habría que proteger todo el río, de punta a punta… Yo decidí disfrutarlo mientras exista. Todo el tiempo que puedo lo paso en las islas navegando en Kayak y pescando para comer”.

Las palabras de Eugenio (trabaja en un barco arenero desde hace 17 años, Diamante, Entre Ríos): “El río es un mundo que nos sostiene, todo te da el río: agua, comida… El río es sano, cuando uno está en contacto con el río no se enferma. Yo necesito al río para estar bien”.




Primera semana de viaje: Perez (Santa Fe, Argentina)
Perez… “ciudad- pueblo”… “apéndice de Rosario”… “Ciudad empalmada, que creció de golpe por la radicación de barrios provenientes de Rosario”…”Perez y el ferrocarril Mitre”…“Perez capital de la Paz y de la Flor”… “ciudad de vecinos peronistas, como dice el Facu”… “Perez y la agonía de la Argentina gaucha”…

Un tema: Los “negros”
Las palabras de Pablo: “cuando era corredor de bolsa (vendía granos) me tenía que reunir con gente muy sucia. En una oportunidad me reuní a comer con un sojero y le pregunté por ‘el Viejo’ (era un empleado del campo que yo conocía), y el tipo me respondió: ‘y… al viejo ya lo voy a echar… es terco el viejo. El otro día estaba cargando el ‘veneno’ en el avión (glifosato) y le dije ‘viejo ¿qué hace?!, deje que para eso están los negros’.
¿sabés quienes son ‘los negros’?- nos decía Pablo- Son los pobre bolivianos y norteños que los hacen trabajar en campos de pésimas condiciones y los envenenan con esa porquería del Glifosato…
Después que me dijo eso no pude seguir comiendo… Finalmente dejé el trabajo”.
(ahora es panadero!!!)

Las palabras de Marta (empleada doméstica): “acá ya no hay muchas quintas, pero si hay floricultores y algunas granjas. Mucha gente de Perez vive del campo. A mi me encanta y trabajé criando chanchos durante tres años. Trabajando en el campo hay muchos norteños, los ‘negros’, les dicen. A veces los van a buscar allá al norte y los traen engañados. En una oportunidad vino una parejita, recién casados, se habían traído un montón de muebles. Son inocentes , medio tontos y fáciles de engañar porque se creen todo lo que les dicen. Pero después, cuando vieron que era puro trabajo y nada… porque a veces ni pan tenían para comer, la mujer se peleó con la patrona. Y la patrona los echó a las patadas! ... y no les dio los muebles.
La parejita hizo la denuncia y todo… pero la patrona había hecho esconder los muebles en el granero y no se los devolvió. De pura maldad nomás, porque a ella los muebles no le servían…
…traen a los ‘negros’ y cuando se quejan los echan y buscan otros. Una vuelta había unos ahí, cuidando los chanchos, y cuando le pedían comida ella (la patrona) les decía: ‘¿los chanchos comieron? porque a mi lo que me importa es que los chanchos coman…con ustedes después veo…’
Y cuando yo la acompañaba acá a Perez le decía: ‘cómpreles algo señora’, pero ella daba vueltas y cuando volvía les decía que se había olvidado”.